
HISTORIA
En 1998, los escaladores Paco Medina, Arturo MartĆnez, Ramón Huergo, Ricardo Vara y Alejandro PatiƱo descubrieron el Cañón de San Cristóbal (tambiĆ©n conocido como Cañón de los EspĆritus) en La CiĆ©nega de GonzĆ”lez. Quedaron maravillados con las formaciones rocosas Ćŗnicas y comenzaron a equipar rutas utilizando los equipos y conocimientos que habĆan adquirido previamente en La Huasteca.
Empezando a desarollar
1998 - 2008
Las Ćnimas es donde empezó todo, o al menos eso creemos. La zona estaba cubierta de niebla a nivel del suelo, dando la apariencia de fantasmas, de ahĆ el nombre de "Las Ćnimas". Por eso muchas rutas tienen nombres como Fantasmagoria o El Infierno de Dante. AquĆ, la primera ruta que equiparon fue La Quesadilla Nocturna 5.12c, marcando la primera ruta moderna equipada en El Salto. Sin embargo, mĆ”s tarde encontraron una ruta frente a la cascada El Salto (Old Hangers 5.9), y debido al antiguo equipo, se presume que es mucho mĆ”s antigua que la escalada moderna en MĆ©xico.
ā
Para desarrollar estos sectores hubo que utilizar tĆ©cnicas improvisadas que requerĆan una mentalidad de acero, como atar una leva a un poste para fijarla en una grieta y trepar (Ricardo Ramos montando parte del Unga Bunga) o realizar travesĆas de varios metros. con un taladro y sin protección, como hizo Ricardo Vara para fijar el ancla del Infierno de Dante.
ā
Un dĆa, un grupo de escaladores de 16 aƱos de la Ciudad de MĆ©xico (entre ellos Pablo Fortes) llegaron al cañón. Buscaban El Potrero Chico pero se confundieron en el mapa y se dirigieron a Potrero Redondo (a 50 km). En el camino, decididos a encontrar a Potrero Chico, le preguntaron a un lugareƱo si habĆa visto algĆŗn escalador, y Ć©l les dijo que habĆa personas escalando con cuerdas durmiendo en el Cañón de San Cristóbal. Entonces se dirigieron hacia allĆ y al llegar encontraron a los desarrolladores del sector durmiendo. Al ver lo perdidos que estaban decidieron quedarse, y 20 aƱos despuĆ©s, siguen aquĆ.
ā
Estos pioneros fueron recibidos por familias locales como la de DoƱa Erlinda, quien abrió sus puertas a la comunidad escaladora de El Salto. Reconociendo el potencial escalador de El Salto, invitaron a escaladores de Austin, Texas, como Ralph Vega y John GarcĆa, a equipar numerosas vĆas en los dos sectores principales de la Ć©poca: Las Ćnimas y La Cueva del Tecolote. Cabe mencionar que La Boca contó durante aƱos sólo con cinco rutas.
Corral de Chivas
Al aƱo de descubrir El Salto, Juan Antonio GonzĆ”lez llevó a su hijo Canek GonzĆ”lez y a Herazmo GuzmĆ”n a una cueva al lado del camino que los campesinos utilizaban como corral natural. Pero al ver la cueva que sobresalĆa, supieron que tenĆan que establecer rutas. Entonces Canek GonzĆ”lez trepó por el lado derecho de la cueva y descendió en rĆ”pel desde un Ć”rbol para establecer el primer anclaje del sector "Viruela de Gallina". Este ancla permitió que el sector, que recibió el nombre de El Corral de Chivas, iniciara su desarrollo. Posteriormente, con el paso de una riada, el corral desapareció, y con el tiempo el nombre cambió a La Palma.


”MÔs rutas!
Con el paso de los aƱos, mĆ”s escaladores llegaron a El Salto y descubrieron nuevos sectores. Algunos escaladores encontraron mĆ”s atractivo escalar las espirales y caracterĆsticas Ćŗnicas de La Cueva del Tecolote, por lo que equiparon esos sectores antes que La Boca, que permaneció con solo cinco rutas hasta 2012.
ā
Ayudó que mĆ”s familias locales, como la de DoƱa Kika, contribuyeran al desarrollo de El Salto ofreciendo un camping que duró aƱos como el Ćŗnico en El Salto. El Salto comenzó como un lugar de escalada que muy poca gente conocĆa, pero poco a poco fue ganando atención, atrayendo a escaladores mexicanos y extranjeros. El Salto comenzó a ganar fama por sĆ solo, atrayendo a escaladores internacionales como Alex Honnold, Dani Andrada y Sasha DiGiulian, lo que aumentó su popularidad.
Durante este tiempo, Fery RodrĆguez se convirtió en la primera mujer mexicana en escalar un 5.14a, avanzando aĆŗn mĆ”s el deporte en MĆ©xico y trayendo mĆ”s reconocimiento a este sector.
Del 2012 al 2015, Ulric Rousseau se dedicó a equipar casi todo La Boca y agregar todas las ampliaciones, ampliando aĆŗn mĆ”s la escalada en la región. En 2016, Fery RodrĆguez, Alex Catlin, Connie Rochelle y otros escaladores equiparon La Boquita, ofreciendo a los nuevos escaladores un espacio para aprender los conceptos bĆ”sicos de la escalada, con el objetivo de enseƱar a escalar a los niƱos locales.
ā
En 2016, Carlos Ramos inauguró Rock Camp, que fue el primer camping de escalada para escaladores, brindando servicios esenciales y fomentando una comunidad de amantes de la montaƱa. Desde entonces, la escena de la escalada en El Salto ha florecido, atrayendo a mĆ”s entusiastas y viendo el desarrollo de nuevas rutas por parte de escaladores locales como Alex Labanda, Joel Guadarrama, Carlos Ramos, David Ramiro (quien escaló el primer 5.14c en El Salto), Luis MAC GarcĆa y Pablo Fortes.

Segunda generación
La pandemia de Covid-19 aumentó aún mÔs el interés por la escalada, y muchos optaron por vivir en El Salto a tiempo completo. AdemÔs, la creciente popularidad de la escalada en roca en México, impulsada por los nuevos gimnasios de escalada y las redes sociales, ha aumentado la demanda de nuevos sectores. Ante esto, Rock Camp, junto con Pico Norte, recaudaron fondos de varios escaladores para ofrecer sectores mÔs principiantes, como Pico Norte (Sector).
Al mismo tiempo, los escaladores locales continuaron descubriendo nuevos sectores en lo profundo de los caƱones. En 2019, un escalador descubrió Psicodelia y, sorprendido por sus tobas gigantes, decidió desarrollar el sector con desarrolladores de rutas experimentados como Zach Clanton, Joe Bert, Pablo Fortes y Luis Carlos (MAC) GarcĆa. Desarrollaron este sector utilizando tĆ©cnicas de escalada en hielo debido a la naturaleza de las paredes.


ā
INCENDIOS FORESTALES
En los años 2020, 2021 y 2024, la sierra sufrió varios incendios forestales, combinados con escasez de agua, que causaron daños masivos al bosque. Estos incendios amenazaron a La Ciénega y sus alrededores, causando importantes daños al paisaje y poniendo en riesgo vidas. Sin embargo, gracias a un esfuerzo coordinado entre Protección Civil, vecinos de la zona y escaladores voluntarios, los incendios finalmente fueron controlados.
TERCERA GENERACIĆN
La escalada en México, especialmente en El Salto, estÔ prosperando y atrae a escaladores de todo el mundo. Con la creciente reputación de la zona y los lugares de encuentro de escaladores como Hanuman Café y La Choza, administrados por escaladores, la experiencia mejora. A medida que El Salto crece, surgen nuevos sectores, ampliando las opciones y niveles de escalada en México. El crecimiento exponencial de El Salto ha generado la necesidad de nuevos sectores.
Afortunadamente, a medida que la comunidad escaladora continúa expandiéndose, mÔs personas estÔn dispuestas a abrir nuevos sectores en las innumerables paredes que El Salto tiene para ofrecer. ”Esto significa que podemos esperar encontrar cientos de nuevas rutas en los próximos años!
Justo cuando estaba por terminar esta guĆa, Ćlvaro Basich y Arturo Zabek descubrieron Los Delirios, una zona con varios sectores Ćŗnicos y vistas inigualables mientras recorrĆan el cañón. Y por primera vez, escaladores de fin de semana con trabajos fijos en Monterrey, como Luis Esquer, se coordinaron para recaudar y donar fondos para que la comunidad que vive a tiempo completo en El Salto tuviera suficientes pernos para desarrollar estos sectores.
TORMENTA TROPICAL ALBERTO
En junio de 2024, una tormenta azotó La CiĆ©nega de GonzĆ”lez, devolviendo agua al cañón e inundando los rĆos. Esto cambió drĆ”sticamente el paisaje, desapareciendo senderos y modificando algunas rutas, como las ampliaciones arqueológicas de Las Ćnimas. Por lo tanto, es posible que algunas fotografĆas de esta guĆa no coincidan con lo que se ve actualmente.

